¿Qué tanto conocemos de la Costa Caribe, más allá del Palo de Mayo? Es una de las preguntas que serán debatidas en el foro «Abrazo de la Costa Caribe», el miércoles 14 de marzo en el auditorio Roberto Terán de la Universidad Centroamericana (UCA).
La actividad, organizada por la asociación de escritores y periodistas PEN Nicaragua, tiene como fin “informar” a la población sobre el panorama actual de la Costa Caribe después de 30 años del estatuto de autonomía, establecido en 1987 como un mecanismo para «repensar» a la nación.
En Niú preparamos una galería, en la que recorrerás algunos escenarios de la Costa Caribe nicaragüense y conocerás algunos datos importantes de esta región.
«El estatuto de autonomía tiene en el fondo la intención de recordarle a la población nicaragüense que es necesario construir una nación multiétnica, y no monoétnica, como siempre se había constituido al país en el pasado», asegura el sociólogo, Manuel Ortega. Foto: Carlos Herrera | Niú
Para Gioconda Belli, escritora y presidenta de PEN Nicaragua, el enfoque que desde el Pacífico se le da a la Costa Caribe «está relacionado con el crimen y la droga, pero no hay un enfoque cultural más allá que el del Palo de Mayo». Foto: Carlos Herrera | Niú
“No es casual que desde que se aprobó el estatuto de autonomía no ha habido gobierno que no busque, de una u otra manera, desconocerlo en la práctica”, dijo Manuel Ortega Hegg, sociólogo e investigador de temas relacionados a la Costa Caribe, en una entrevista para el programa televisivo Esta Noche. Foto: Carlos Herrera | Niú
Además de Manuel Ortega Hegg, participarán en este primer foro Dolene Miller, defensora de derechos humanos de la Costa Caribe; María Luisa Acosta, abogada y defensora de los derechos humanos de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe y Elba Rivera, pedagoga y líder de la sociedad civil independiente de Nueva Guinea. Foto: Carlos Herrera | Niú
Otras investigadoras nicaragüenses como Juliet Hooker, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Brown, en Rhode Island, han dicho que la Ley de Autonomía “sigue en el papel y no se han vuelto efectivos los derechos”. Foto: Carlos Herrera | Niú
Varios factores influyeron en el proceso de autonomía de la Costa Caribe, tales como geográficos, culturales y sociales, pero sobre todo la exclusión del Estado que invisibilizaba a esta zona que conforma el 56% del territorio de Nicaragua. Foto: Carlos Herrera | Niú
Este será el primero de tres foros que PEN Nicaragua organiza sobre temas de la Costa Caribe. Los otros se realizarán en Bluefields y Nueva Guinea. Foto: Carlos Herrera | Niú
Para Manuel Ortega Hegg, «hay falta de intención política (por incentivar el cumplimiento del régimen de autonomía), porque el estatuto de autonomía rompe también con la política del país, porque significa hacer una enorme descentralización del poder». Foto: Carlos Herrera | Niú
Era la primera vez en la historia política de Nicaragua que se reconocían los derechos de los pueblos indígenas. Antes del estatuto, la Costa Caribe estaba excluida social y jurídicamente. Foto: Carlos Herrera | Niú
Con este foro se pretende discutir el tema de la autonomía de la Costa Caribe 30 años después de su aprobación. Foto: Carlos Herrera | Niú
«Usar, gozar y disfrutar de las aguas, bosques y tierras comunales dentro de los planes de desarrollo nacional» es uno de los derechos establecidos en el estatuto de autonomía. Otro es «Desarrollar libremente sus organizaciones sociales y productivas conforme a sus propios valores». Foto: Carlos Herrera | Niú